


Ubuntu Lucid Lynx
Ya hemos venido adelantando muchas de las características de la  nueva distribución así que no hay sorpresas, menos teniendo en cuenta  las características de la versión LTS, en las que por encima de todo se busca la estabilidad,  puesto que Ubuntu busca colocarse poco a poco como una distribución con  buena acogida en el mundo empresarial, donde prima más tener  estabilidad en las aplicaciones y la plataforma que los últimos paquetes  de software instalados.
Vamos, por lo tanto, a hacer un repaso a las principales novedades de Ubuntu Lucid Lynx con escritorio Gnome, y más adelante nos ocuparemos debidamente de la versión para escritorio KDE.  Los principales aspectos en los que se ha trabajado con esta versión  son mejoras en la velocidad  de arranque, integración con redes sociales,  servicios online o el  Ubuntu One Music Store. Vamos a ver un poco más  en detalle cada uno de  ellos.
Aspectos técnicos
En este caso podemos hablar de las mejoras en la velocidad de arranque  donde se siguen apurando los segundos para llegar a levantar el sistema   y que este esté disponible en el menor tiempo posible. Para ello han   eliminado como gestor HAL, que se utilizaba en la versión precedente de Ubuntu Karmic.    

La versión de escritorio de Gnome elegida es la 2.30 de la que ya hemos hablado en Genbeta  recientemente. En lo que respecta al Kernel trabajará con la versión   2.6.32. También hay novedades en el soporte de tarjetas gráficas de   Nvidia donde Noveau es ahora el driver por defecto. También han mejorado   las opciones de instalación de controladores propietarios de Nvidia,   permitiendo mejores opciones en la elección instalación de drivers.
Rediseño gráfico
Es uno de los aspectos en los que más se ha trabajado con el nuevo  equipo de diseño  gráfico creado a tal efecto. La principal novedad  respecto a versiones  anteriores es que Ubuntu ha perdido su  característico color marrón y pasa a un morado como color básico. Además el tema por defecto ha cambiado los botones de la ventana colocándolos en el ángulo superior izquierdo, lo que al principio despista un poco pero se acostumbra uno rápido.

Además, en caso de preferir mantener las características anteriores  tan sencillo como editar las configuraciones de temas o fondos de  escritorio.  Estas decisiones han sido las más controvertidas puesto que  de inicio  han levantado quejas de la comunidad de usuarios, pero  finalmente se ha mantenido la nueva apuesta de diseño con ligeros retoques.
Otro de los aspectos que ha sufrido  cambios ha sido la página de inicio de Firefox y el buscador por  defecto, donde se ha cambió inicialmente a Yahoo, para volver de nuevo a apostar por Google  como motor de búsqueda por defecto.  Un rediseño que afecta a esta  página que ahora es más minimalista y con  enlaces a las páginas de  Ubuntu de la tienda, la comunidad y la ayuda.
Socialización del sistema
En este caso la versión ha apostado  fuerte por la integración con las  redes sociales aprovechando y  mejorando dos aspectos fundamentales. En  primer lugar Gwibber ha mejorado tanto su diseño como su funcionamiento.  El cliente de escritorio  que nos facilitaba estar conectados en  nuestras redes sociales ha  cambiado para hacer que la experiencia del  usuario sea bastante buena.  La primera vez que probé el cliente acabé  por abandonar su uso al poco  tiempo, no estaba claro en que red estabas  comentando ni como iba el  asunto, pero con el paso del tiempo se han  pulido los detalles para  hacerlo más atractivo y mucho más manejable  para el usuario.

Este cliente nos permitirá comentar y ver las actualizaciones de  nuestras redes sociales. Actualmente permite manejar Facebook,  Twitter,  Identi.ca, Flicker, StatusNet, Quaiku, FriendFeed y Digg.  Junto con esta  opción aparece otra que permite manejar de una manera  sencilla todas nuestras identidades digitales, MeMenu  que como os anticipamos en Genbeta permitirá controlar todos los   usuarios de nuestras redes sociales, chat y Ubuntu One en un sólo menú.
Ubuntu One
En este caso el trabajo que están  realizando desde Ubuntu está siendo  muy bueno. Cuando nació este  servicio era poco más que un espacio en la  red al que subir nuestros  archivos desde Ubuntu. Ahora ha mejorado  sustancialmente, al integrarse  con la Ubuntu Music Store,  el servicio que Ubuntu ha creado para comprar  canciones y que tiene  complementos para Rythmbox y Banshee. En Ubuntu  One se almacenarán las  copias de las canciones que compremos y podremos  sincronizarlas con  nuestros reproductores.
Respecto a las mejoras de aspectos  multimedia que incorporan para  enriquecer la apuesta por la Ubuntu  Music Store destaca sobre los demás  el soporte nativo para iPhone e iPod Touch,  que como os contamos,  no es cuestión de quedarse esperando a que Apple  implemente una  solución cuando lo que en realidad estás montando un  servicio para  hacerle la competencia a iTunes en la compra de  canciones. Es una mejora  que más de uno estaba esperando impaciente.

Además han añadido soporte para sincronizar los contactos con las agendas de algunos teléfonos móviles, aunque esta característica sólo está disponible para los clientes de cuenta de pago. Pero donde realmente están dando un salto de calidad es a la hora de compartir archivos  en Ubuntu One, puesto que si hasta ahora era un servicio algo cerrado  que sólo utilizaban usuarios de Ubuntu, con las nuevas funcionalidades  para compartir archivos el sistema es mucho más elástico.
Otra de las opciones interesantes que  nos ofrece Ubuntu One es la  posibilidad de sincronizar marcadores, los  mensajes de nuestras cuentas  de difusión, contactos y nuestros archivos  de música de la Ubuntu Music  Store. Ahora es más sencillo administrar que queremos compartir y con qué equipos queremos hacerlo.
Cambios en el software
En este caso tenemos que hablar de dos novedades más importantes a mi juicio que incorpora esta versión. Gimp no viene instalado por defecto,  cosa que ya habían anunciado.  Se opta por F-Spot a la hora de manejar  nuestras imágenes, pensando que  Gimp es muy potente y la mayoría de los  usuarios tienen suficiente para  sus tareas básicas con F-Spot.    

La otra novedad es el editor de vídeo PiTiVi, que  nos permitirá editar nuestros vídeos de forma sencilla. Es un desarrollo  que tiene funciones básicas pero que funciona bastante bien. Además se  integra perfectamente en el escritorio  Gnome. Sigue un poco la filosofía  de la distribución respecto a Gimp.  Seguro que hay editores de vídeo  mucho más potentes, pero para las  tareas básicas este editor es  suficiente.
Por último el centro de software ha sufrido también un pequeño rediseño.   No cambia esencialmente su funcionalidad, pero si ligeramente su   aspecto. Se sigue dividiendo las búsquedas entre software instalado y   software libre disponible en los repositorios que tenemos disponibles.   En este sentido separa entre software mantenido por la comunidad y   software de socios de Canonical, donde podremos encontrar programas de   Adobe o Java, por ejemplo.
 
 
   
 



No hay comentarios:
Publicar un comentario